En la
actualidad los medios de comunicación vienen desarrollando diversas iniciativas
para promover la participación e intercambio con las comunidades; enriqueciendo
sus capacidades de participación, sus herramientas para el desarrollo cultural
y su liderazgo, sus habilidades en proyectos para acciones colectivas.
Los
medios masivos como las grandes emisoras y canales de televisión como RCN y
CARACOL, están tratando de ser los únicos medios de información a partir de la
política, el amarillismo, la oposición
para las comunidades. Como ejemplo claro y reconocido, en la región del
Suroeste en el departamento de Antioquia, existen 12 canales comunitarios de
televisión, que se ha articulado y
creando el noticiero de REDESUR, una actividad dedicada a la producción
y contenidos informáticos con el apoyo periodístico, de camarógrafos, de
equipos en unión con todos los canales de televisión comunitario. Aunque la
ANTV (Autoridad Nacional de Televisión) ha creado actualmente la resolución
433, en dónde crea más conflicto en documentación y producción a los canales
comunitarios, estos mismos han tomado el riesgo de no dejar cerrar sus sistemas
y seguir brindado información a la comunidad.
Jesús Martín Barbero, experto en cultura y medios de comunicación;
sostiene que “la mejor integración cultural no se produce mediante un canal en
el que la mezcla continua acabaría indiferenciando las procedencias sino
favoreciendo la presencia constante de expresiones de los otros
latinoamericanos en los canales habituales de cada cual. En resumen, más que
centralizar en un solo canal lo latinoamericano sería preferible que en los
canales de cada país se nos dé la posibilidad de comprender lo latinoamericano
desde el punto de vista de la identidad y el contexto de vida propios, de lo
contrario cualquier información o manifestación cultural indiferenciada
referida al mundo latinoamericano difícilmente será relacionable con la propia
realidad”. En áreas vinculadas a la información, como la prensa, radio y
televisión producidas en cada país, varios autores sugieren limitar a menos del
50 por ciento la inversión extranjera, y fijar para los medios audiovisuales
(incluyendo al cine) un mínimo de programación nacional y regional.
Los
medios que llegan a cualquier población, que a través de ellos la comunidad con
déficit económico y educativo, tratan de crear lasos con aquellos que poseen
conocimiento para fortalecer sus procesos formativos y así la integración
cultural global permite impartir conocimiento y tiene una gran relación de causalidad
con la participación e interacción del ser humano con los medios de
comunicación.
Al
involucrar los medios de comunicación comunitarios; su objetivo principal es “ser
de la comunidad”, estableciendo lazos con la sociedad a la que se está
transmitiendo un mensaje y no buscar fines económicos que no serán para fines
de producción social.
Según
los estudios de recepción y partiendo de la premisa difusionista de la
comunicación en las audiencias, se plantea la siguiente problemática: ¿Por qué
las comunidades siempre suelen ser las más afectadas en cuanto a la
comunicación? Los medios de comunicación
comunitaria como la radio, la prensa y la televisión son un factor de poder,
decisión e interacción con la comunidad o sociedades en general; estos medios
son los principales mediadores sociales y culturales; cultivando en la sociedad
el sentido de pertenencia por lo que se ha creado y formado para los procesos
de comunicación comunitarios.
Artículo de: Sindy Estefany Puerta Galeano
No hay comentarios:
Publicar un comentario