GENINCO

GENINCO

miércoles, 23 de abril de 2014

APARICIÓN DE LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN, PARTE I

REDES Y MEDIOS DE COMUNICACIÓN

Junto con la revolución en los medios de transporte, el vapor y la electricidad provocaron también la revolución en los medios de transmisión de información: la aplicación del vapor a la imprenta permitió incrementar el número de copias impresas, pero la transformación más decisiva se dio gracias a la utilización de la electricidad para transmitir informaciones primero mediante el telégrafo y después mediante el teléfono, ya que a partir de entonces la difusión de las noticias no estuvo supeditada a los medios de transporte, sino que se realizó mucho más deprisa, casi instantáneamente, generándose la noción de actualidad habitual en nuestro mundo. La posibilidad de transportar y difundir mediante el ferrocarril unos periódicos que cada vez recogían más informaciones transmitidas por las agencias telegráficas de noticias, rápidamente y por amplios territorios, favoreció también la divulgación de esta noción de actualidad.
La conjunción de vías de ferrocarril y cables telegráficos y telefónicos, y de rutas de navegación y cables submarinos, permitió construir la trama básica del sistema de comunicaciones que envuelve la Tierra desde las últimas décadas del siglo XIX.
Desde mediados del siglo XIX la organización de los servicios de correos y telégrafos por parte de cada Estado dio paso a la creación de organismos internacionales: en 1863 la Unión Postal Universal (utilización de trenes correo y del sello de correos) y en 1865 la Unión Telegráfica Universal.



SEÑALES A DISTANCIA: TELECOMUNICACIONES

Las telecomunicaciones modernas se basan en la utilización de las ondas electromagnéticas que permitieron construir las dos primeras redes eléctricas para la transmisión de mensajes: la red telegráfica y la red telefónica. La velocidad a la cual se propoga la electricidad, análoga a la velocidad de la luz, permite que la transmisión de mensajes se realice de forma casi instantánea.


TELÉGRAFO ELÉCTRICO

Aunque en el siglo XVIII y la primera mitad del XIX se implantó el telégrafo óptico en algunos países (Inglaterra, Francia, España...), el sistema que se divulgó por todo el mundo desde mediados del siglo XIX fue el telégrafo eléctrico que desarrolló Samuel Morse, profesor de dibujo de la universidad de Nueva York, que se basó en la utilización de la corriente eléctrica y un código elaborado por él que traducía las letras del alfabeto en impulsos e interrupciones de la transmisión de la corriente eléctrica, mediante vacios o llenos (breves o puntos, largos o rallas). El código Morse permitia configurar unas 40 señales aptas para representar todos los caracteres esenciales de la escritura. Cada señal se podia componer en un tercio de segundo aproximadamente, lo que permitia una transmisión de unas 30 palabras por segundo con una rapidez de transmisión similar a la de la luz.

Este alfabeto fue el primer código binario que anticipó los que se utilizan hoy en el campo de la informática.

La primera transmisión con éxito se llevó a cabo en 1838 en la propia universidad de Nueva York.

En 1843 el Congreso de los Estados Unidos aceptó construir una línea experimental que entró en funcionamiento en 1845 y unió Washington con Baltimore.

Y en 1854 Morse perfeccionó el sistema de imprimir las señales recibidas.

Debido a que la administración de Correos se negó a aceptar la patente Morse, las líneas telegráficas fueron gestionadas por compañías privadas, cada una de las cuales pagaba una comisión a Morse. En 1851 había unas cincuenta y en el período de "la conquista del Oeste" (1865-1890) las líneas telegráficas formaron una red unitaria coordinada y gestionada por la Western Union Telegraph Company, un gran monopolio privado creado en 1865 que implantó un control unificado del inmenso territorio de los Estados Unidos.

Muy pronto el problema fundamental consistió en garantizar las conexiones intercontinentales, a través de los océanos, cada vez más necesarias en unos Estados que añadían colonias en tres o cuatro continentes a los territorios de las metrópolis, y en un mercado que adquiría una dimensión mundial.


La solución fueron los cables submarinos recubiertos de goma y depositados en el fondo de los mares y los océanos por unas embarcaciones especiales. El primero cruzó el canal de la Mancha en 1851, entre Francia y Gran Bretaña, y después de diversos intentos fallidos, en 1866 se logró tender el primer cable submarino entre Europa y los Estados Unidos a través del Atlántico.




TELÉFONO

El desarrollo del teléfono se basó en diversos descubrimientos realizados desde mediados del siglo XVIII, que culminaron en el sistema patentado en 1876 por Alexander Graham Bell, un profesor de Fisiología Vocal de la Universidad de Boston que se había dedicado a las técnicas de enseñanza del lenguaje para sordomudos y había desarrollo un aparato que modulaba la corriente eléctrica con la de transmisión de sonido.

Bell concibió también la construcción de una red telefónica en la que cada usuario se pudiera conectar con el resto de usuarios de la red mediante centrales telefónicas donde se efectuaba la conmutación de las diversas líneas, un sistema que pronto se convirtió en el sistema más extendido de todo el mundo. Y para gestionar el sistema creó la sociedad Electric Telephone para gestionarla.

La invención de Bell fue perfeccionada mediante la adopción del micrófono de carbón, la automatización de la llamada telefónica en 1896, la posibilidad de líneas telefónicas a larga distancia, y la utilización múltiple de los hilos telefónicos conectados mediante una central. La primera central telefónica entró en funcionamiento en New Haven, Connecticut (EEUU) en el año 1878.

Bell construyó también el monopolio que gestiono la red más grande de servicios del mundo hasta 1983: una organización en forma de pirámide que fue dirigida por una compañía madre, la American Telephone and Telegraph (AT & T), que controlaba numerosas compañías urbanas locales, y gestionaba directamente las líneas interurbanas. Bell se apropió de la Western Electric i fue esta compañía la fabricante exclusiva de aparatos telefónicos, de las centrales y de todos los productos necesarios para el servicio y la gestión de la red. La propiedad de esta empresa se repartió entre centenares de miles de accionistas.

Inicialmente, el desarrollo del teléfono fue lento porque fue considerado un complemento del telégrafo.


Investigación realizada por: Sindy Estefany Puerta Galeano

Bibliografías:


 "María Cristina Mata"-Públicos y Consumos Culturales en Córdoba. -Editorial Espasa Calpe

 "Marta Merkin- Juan José Paño-Gabriela Tijman-Carlos Ulanovsky"-Días de Radio-Historia de la Radio Argentina- Editorial Espasa Calpe.

Ackerr Ally (1991-04-15). Reel Women: Pioneers of the Cinema, 1896 to the Present London: B.T. Batsford. 

No hay comentarios:

Publicar un comentario