GENINCO

GENINCO

miércoles, 23 de abril de 2014

¿Cómo utilizan las instituciones educativas los medios de comunicación?


En el siglo XIII,  las instituciones educativas no contaban con procesos comunicacionales con los alumnos; solo utilizaba la palabra y la escritura en el aula de clase; en esos momentos todos pensaríamos en llegar nuevamente a la institución y buscar  al docente para hablar con él y aclarar las dudas pendientes.  Y nos preguntaremos ¿Cómo se comunicaban fuera de las aulas?
Hoy en día; existen varios medios de comunicación que fueron los principales mediadores de los procesos comunicaciones entre personas, comunidades, instituciones, entre otros; esos procesos son la radio, la televisión y la prensa. Fueron las principales fuentes que informaron y permitieron la comunicación entre las sociedades y las industrias culturales. Los estudiantes recurrían a estos medios para sus procesos de aprendizaje, sin embargo con el desarrollo de las nuevas tecnologías de la información y comunicación especialmente el internet, genera en los estudiantes poco interés por consultar, indagar y preguntar. Si se asume que una de las características que distinguen a las sociedades contemporáneas es la de ser audiencias múltiples de los medios y tecnologías de información, lo cual como sujetos sociales del siglo XXI nos confiere un nuevo estatus de demarcación, entonces los ER (Estudios de Recepción) tienen un vasto campo de exploración, en gran parte inédito. ¿Cómo se están constituyendo el sujeto individual y colectivo como ciudadano de un país y del mundo, cuando la mayor parte de su constitución está mediatizada por sus múltiples vínculos con medios y tecnologías de información? es quizá una de las grandes preguntas que haya que ir abordando. Sobre todo porque los referentes de los espacios: países, regiones o mundo no son producto de vivencias directas sino resultantes de representaciones, la mayoría de ellas audiovisuales (electrónicas, digitales, virtuales) confeccionadas desde el ecosistema mediático de la comunicación.
En la actualidad los estudiantes hacen crecer las industrias culturales en el manejo de las diferentes redes sociales e internet; basándonos en las apreciaciones del antropólogo y crítico cultural argentino Néstor García Canclini, poniendo a consideración que estas nuevas tecnologías como redes sociales, páginas web de información, entre otras; crecen negativamente; el fin de estas es favorecer la creatividad y la diversidad cultural, obviamente no es lo que ha obtenido ya que lo que se ha logrado es una especie de esclavitud hacia las redes sociales por parte de los consumidores.
Se le da poco uso a los materiales informativos  como los boletines o pasquines, sus procesos de producción en radio y televisión, para convertirse en una era cibernética. Las industrias culturales crecerían de gran manera si se aprovecharan adecuadamente, así los temas de conversación e información en las instituciones educativas cambiarían notablemente y constructivamente.


Artículo de: Sindy Estefany Puerta Galeano



No hay comentarios:

Publicar un comentario