FOTOGRAFÍA
La fotografía fue
inventada por Nicéphore Niepce (1765-1833), que en 1826 obtuvo una imagen
fotográfica sobre una placa metálica cubierta de un asfalto sensible a la luz,
y perfeccionada por L. J. M. Daguerre (1787-1851), que se había asociado con
Niepce y después de su muerte, en 1839, hizo público un procedimiento que se
conoció como daguerrotipo, que fue adquirido por el gobierno francés y
patentado en la Royal Society de Londres.
La cámara fotográfica
se deriva de la cámara oscura, conocida por Aristóteles cuyos estudios fueron
difundidos siglos después por los árabes para observar eclipses de sol sin
dañar la vista. Esta cámara oscura, con la que experimentó Leonardo da Vinci,
recibió diversas aportaciones y en el siglo XVII estaba suficientemente perfeccionada
desde el punto de vista óptico para poder ser utilizada en la fotografía.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgxIDbl6u_9E1X7VK6TX0mKr-YctmBVs9CslT27wjsgFXk7t08w1xW0o5sKx7Z78y4BoLlJmaCeBQzmP9DA2gBCa0Q1F0vDoquR0J_Q7-6HZxbLb5ZwSB5EDPU_IWeHSYNTrdjCLoU4NqQ/s1600/FOTOGRAFIA-DOCUMENTALISTA.jpg)
Las cámaras
fotográficas se comercializaron a partir de 1839 y despertaron un gran interés
por distintos motivos, pero su divulgación masiva se produjo gracias a la
cámara cargada primero con placas y luego con una película de rollo de
celuloide fabricada por Kodak que el usuario enviaba a la casa para que
revelara las fotos y se la devolviera cargada de nuevo. Este procedimiento se
comercializó con la famosa frase: Usted apriete el boton y nosotros hacemos el
resto.
Aunque desde su
nacimiento la fotografía fue utilizada por los pintores (Degas, Ingres,
Cézanne, Henri Rousseau, Rodin, Delacroix, Utrillo y Picasso realizaron obras
basándose en fotografías) y comparada con la pintura, poco a poco fue
consolidándose como un recurso científico y artístico con características
propias, especialmente porque permite la detención instantánea del movimiento.
Además, la fotografía amplió el universo cognitivo de las personas que pudieron
acceder a numerosas representaciones de situaciones que les eran desconocidas
directamente, así como al conocimiento de personajes públicos y de situaciones
y acontecimientos sociales y personales.
Estas posibilidades se
incrementaron en la medida en que se reprodujeron fotografías en la prensa. La
primera revista fotográfica del mundo apareció en Nueva York en 1850. Una de
las primeras utilizaciones periodísticas fueron los reportajes sobre la guerra
de Crimea, la guerra civil norteamericana, la guerra del opio en China, la
guerra francoprusiana...
La primera vez que se
publicó en un periódico una fotografía reproducida con medios puramente
mecánicos fue en 1880, en el Daily Herald de Nueva York.
En 1902 fue posible
transmitir imágenes por telégrafo y en 1907 Edouard Belins presentó un
procedimiento para transmitir fotografías por telégrafo. También en 1907 Louis
Lumière preparó una placa autocromática antecesora de la fotografía en color.
A partir de 1910 la
fotografía aplicada a la ciencia permitió el desarrollo de la radiografía, la
fotografía aérea y submarina, la microfotografía y la fotografía astronómica.
CINE
Cine es un conjunto de
imágenes instantáneas que se suceden rápidamente y cuya proyección provoca en
el espectador la ilusión óptica del movimiento. Por tanto, el descubrimiento
del cine se basa en la conjunción de tres procedimientos.
Primero, el
conocimiento de la posibilidad que tiene la retina humana de conservar las
imágenes y de sintetizar secuencias de imágenes (estraboscopia).
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjdJrnlxL6UjTYGirfE0piepFbQi_fyPb0qKBCiaHDFWEcVFVgTPUzEsWLiBqJoWmxMHYwFhsMmwiguefzSx-RJsINzrU-wnauBCX945EARXjzbv1Yr59-rrbYydI0ORvKmQjkW1NZu1tQ/s1600/cine_antiguo_thumb.jpg)
Y finalmente, el
desarrollo de una tecnología capaz de reconstruir y proyectar en una pantalla
series de imágenes que se suceden rápidamente produciendo la ilusión de que se
está viendo imágenes en movimiento, tecnología que también se fue desarrollando
a lo largo del siglo XIX en forma de diversos aparatos y juguetes de
experimentación, como el zootropo y el teatro óptico que se basó en cintas de
papel con dibujos animados.
El antecedente más
inmediato del cine puede considerarse la creación por Edison de la película de
35 mm con cuatro pares de perforaciones por imagen para su arrastre, pero su
utilización en un kinetoscopio, un aparato de feria que se explotaba en unos
establecimientos denominados penny arcades, que sólo permitía una visión
individual, lo diferencian del cine cuya característica fundamental es la
proyección en una pantalla y la posibilidad de un visionado colectivo.
La aportación de los
Lumière, una familia que tenían una fábrica de productos fotográficos en Lyon,
Francia, fue la construcción de un aparato que permitía el arrastre
intermitente de la película y la exhibición pública de su invento, al que
llamaron cinematógrafo, el 28 de diciembre de 1895.
Pero fue en Estados
Unidos donde se desarrolló el lenguaje propiamente cinematográfico gracias a
Edwin S. Porter, emigrante escocés que estudió las películas de los Lumière y
de los fotógrafos de Brighton y trabajó como operador de noticieros y
realizador para Edison.
Las aportaciones de Georges Méliès, William Paul
y los fotógrafos de Brighton corresponden a los primeros pasos del cine en los
últimos años del siglo XIX. Con Edwin S. Porter se inicia el desarrollo del
cine en el siglo XX.
Investigación realizada por: Sindy Estefany Puerta Galeano
Bibliografías:
"María Cristina Mata"-Públicos y
Consumos Culturales en Córdoba. -Editorial Espasa Calpe
"Marta Merkin- Juan José Paño-Gabriela
Tijman-Carlos Ulanovsky"-Días de Radio-Historia de la Radio Argentina-
Editorial Espasa Calpe.
Ackerr Ally
(1991-04-15). Reel Women: Pioneers of the Cinema, 1896 to the Present London:
B.T. Batsford.
No hay comentarios:
Publicar un comentario