GENINCO

GENINCO

miércoles, 23 de abril de 2014

APARICIÓN DE LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN, PARTE III


LITOGRAFÍA 

La imagen gráfica se desarrolló ampliamente en el siglo XIX, especialmente a partir de los años treinta y con el Romanticismo. La utilización del grabado xilográfico, la invención de la litografía en 1796 por A. Senefelder, y de la cromolitografía o litografía en color en 1827, incrementó las posibilidades de reproducir imágenes que a lo largo del siglo XIX se difundieron por los lugares más alejados y entre todos los grupos sociales mediante libros, periódicos, estampas, postales, carteles...
La litografía se utilizó primero para textos escritos o de partidas musicales y pronto también para imágenes, gracias a artistas como Goya en España y Gericault y Daumier en Francia.
En Francia, el principal representante de la utilización de la litografía en la prensa es Honoré Daumier, cuyas obras se publicaron en La Caricature de Charles Philippon.
La utilización de la litografía hizo posible el desarrollo del cartelismo con grandes tiradas a precios reducidos y en formatos de diversos tamaños, que fue utilizado como medio de comunicación por las distintas instituciones políticas, religiosas, económicas, culturales.. 
El primer gran maestro del cartel en Francia en el siglo XIX fue Jules Chéret que aunque el más destacado fue Toulouse-Lautrec.


LA RADIO 

La radio es una tecnología que posibilita la transmisión de señales mediante la modulación de ondas electromagnéticas. Estas ondas no requieren un medio físico de transporte, por lo que pueden propagarse tanto a través del aire como del espacio vacío.
Antiguamente la radio se denominaba “telegrafía sin hilos”.
La radio surge en 1873, año en el que el físico británico James Clerk Maxwell publicó su teoría sobre las ondas electromagnéticas.
Guillermo Marconi fue quien primero puso en práctica y comercializó el invento desde el Reino Unido.
En 1897 Marconi montó la primera estación de radio del mundo en la Isla de Wight, al sur de Inglaterra.



LA TELEVISIÓN 

La televisión cosiste en la transmisión instantánea de imágenes, tales como fotos o escenas, fijas o en movimiento, por medios electrónicos a través de líneas de transmisión eléctricas o radiación electromagnética.
La televisión apareció un poco después de la segunda Guerra Mundial. 
Al principio la televisión era en blanco y negro, más tarde apareció la televisión a color tal como la conocemos hoy en día.

Tipos de televisión:

  • De difusión analógica.

 
De difusión digital: es el utilizado en Europa, esta forma de difusión se ha mantenido desde el nacimiento de la televisión.

  • La televisión terrestre.


La televisión por cable: surge por la necesidad de llevar señales de televisión y radio hasta el domicilio de los abonados, sin necesidad de que éstos deban disponer de diferentes equipos receptores, reproductores y sobre todo de antenas.




La televisión por satélite: La difusión vía satélite se inicio con el desarrollo de la industria espacial que permitió poner en órbita geoestacionaria satélites con transductores que emiten señales de televisión que son recogidas por antenas parabólicas.

Opinión: en cuanto a la programación de la televisión, es un medio que suelo utilizar diariamente, pero no me parece bien que emitan tantos programas rosas y menos que todas las cadenas los emitan a la misma hora. Tampoco me parece bien los programas que emiten por la tarde después de comer, ya que pongas la cadena que pongas son todos de problemas familiares y personas mayores buscando pareja.


Investigación realizada por: Sindy Estefany Puerta Galeano


Bibliografía: 

 "María Cristina Mata"-Públicos y Consumos Culturales en Córdoba. -Editorial Espasa Calpe

 "Marta Merkin- Juan José Paño-Gabriela Tijman-Carlos Ulanovsky"-Días de Radio-Historia de la Radio Argentina- Editorial Espasa Calpe.

Ackerr Ally (1991-04-15). Reel Women: Pioneers of the Cinema, 1896 to the Present London: B.T. Batsford.

Estudios de recepción

Para comenzar. ¿Qué es la investigación de recepción? Bien, mi intención en esta nota es exponer de manera concisa su significado. La investigación de recepción, entendida como un esfuerzo multidisciplinario por comprender de la manera más integral posible las múltiples interacciones y sus resultados, que se realizan entre segmentos de audiencia siempre situados y referentes comunicacionales (formatos y contenidos significantes).   
Por lo tanto, los estudios de recepción (ER) han sido una opción para entender no solo a los sujetos sociales contemporáneos en las interacciones que entablan con los medios y tecnologías de información, sino también mucho de los procesos socioculturales, políticos y económicos de los cuales participan.
El concepto recepción es sinónimo de interacción, las interacciones con los referentes mediatizados, de esta manera, se considera todas las formas que el hombre utiliza para transmitir sus ideas: la palabra hablada, escrita o transmitida como: (radio, prensa, TV, internet etc.), los gestos, la música, las imágenes, los movimientos, etc. 



Artículo de: Rafael Esteban Flórez 

LOS MEDIOS COMUNITARIOS EN LA SOCIEDAD

En la actualidad los medios de comunicación vienen desarrollando diversas iniciativas para promover la participación e intercambio con las comunidades; enriqueciendo sus capacidades de participación, sus herramientas para el desarrollo cultural y su liderazgo, sus habilidades en proyectos para acciones colectivas.
Los medios masivos como las grandes emisoras y canales de televisión como RCN y CARACOL, están tratando de ser los únicos medios de información a partir de la política, el amarillismo, la oposición  para las comunidades. Como ejemplo claro y reconocido, en la región del Suroeste en el departamento de Antioquia, existen 12 canales comunitarios de televisión, que se ha articulado y  creando el noticiero de REDESUR, una actividad dedicada a la producción y contenidos informáticos con el apoyo periodístico, de camarógrafos, de equipos en unión con todos los canales de televisión comunitario. Aunque la ANTV (Autoridad Nacional de Televisión) ha creado actualmente la resolución 433, en dónde crea más conflicto en documentación y producción a los canales comunitarios, estos mismos han tomado el riesgo de no dejar cerrar sus sistemas y seguir brindado información a la comunidad.  Jesús Martín Barbero, experto en cultura y medios de comunicación; sostiene que “la mejor integración cultural no se produce mediante un canal en el que la mezcla continua acabaría indiferenciando las procedencias sino favoreciendo la presencia constante de expresiones de los otros latinoamericanos en los canales habituales de cada cual. En resumen, más que centralizar en un solo canal lo latinoamericano sería preferible que en los canales de cada país se nos dé la posibilidad de comprender lo latinoamericano desde el punto de vista de la identidad y el contexto de vida propios, de lo contrario cualquier información o manifestación cultural indiferenciada referida al mundo latinoamericano difícilmente será relacionable con la propia realidad”. En áreas vinculadas a la información, como la prensa, radio y televisión producidas en cada país, varios autores sugieren limitar a menos del 50 por ciento la inversión extranjera, y fijar para los medios audiovisuales (incluyendo al cine) un mínimo de programación nacional y regional.
Los medios que llegan a cualquier población, que a través de ellos la comunidad con déficit económico y educativo, tratan de crear lasos con aquellos que poseen conocimiento para fortalecer sus procesos formativos y así la integración cultural global permite impartir conocimiento y tiene una gran relación de causalidad con la participación e interacción del ser humano con los medios de comunicación.
Al involucrar los medios de comunicación comunitarios; su objetivo principal es “ser de la comunidad”, estableciendo lazos con la sociedad a la que se está transmitiendo un mensaje y no buscar fines económicos que no serán para fines de producción social.

Según los estudios de recepción y partiendo de la premisa difusionista de la comunicación en las audiencias, se plantea la siguiente problemática: ¿Por qué las comunidades siempre suelen ser las más afectadas en cuanto a la comunicación?  Los medios de comunicación comunitaria como la radio, la prensa y la televisión son un factor de poder, decisión e interacción con la comunidad o sociedades en general; estos medios son los principales mediadores sociales y culturales; cultivando en la sociedad el sentido de pertenencia por lo que se ha creado y formado para los procesos de comunicación comunitarios.

Artículo de: Sindy Estefany Puerta Galeano

APARICIÓN DE LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN PARTE II

FOTOGRAFÍA

La fotografía fue inventada por Nicéphore Niepce (1765-1833), que en 1826 obtuvo una imagen fotográfica sobre una placa metálica cubierta de un asfalto sensible a la luz, y perfeccionada por L. J. M. Daguerre (1787-1851), que se había asociado con Niepce y después de su muerte, en 1839, hizo público un procedimiento que se conoció como daguerrotipo, que fue adquirido por el gobierno francés y patentado en la Royal Society de Londres.
La cámara fotográfica se deriva de la cámara oscura, conocida por Aristóteles cuyos estudios fueron difundidos siglos después por los árabes para observar eclipses de sol sin dañar la vista. Esta cámara oscura, con la que experimentó Leonardo da Vinci, recibió diversas aportaciones y en el siglo XVII estaba suficientemente perfeccionada desde el punto de vista óptico para poder ser utilizada en la fotografía.
Pero el desarrollo de la fotografía no fue posible hasta que no se desarrollaron, en el siglo XIX, los conocimientos fotoquímicos suficientes para perfeccionar el soporte de las imágenes reproducidas. Niepce (1826) y Daguerre (1839) utilizaron placas metálicas. Fox Talbot se basó en las aportaciones anteriores pero utilizó el papel y definió su invento como calotipo (1841). John Herschel y otros trabajaron sobre vidrio, que fue utilizado entre 1850 y 1890. Pero estos procedimientos fueron reemplazados por el celuloide que se generalizó a partir de los años 90, cuando la Eastman Company, fabricante de Kodak, inició la fabricación masiva de los rollos de película de nitrocelulosa, material inflamable que fue sustituido en 1930 por el celuloide, con lo que se inicia el desarrollo de la fotografía moderna.
Las cámaras fotográficas se comercializaron a partir de 1839 y despertaron un gran interés por distintos motivos, pero su divulgación masiva se produjo gracias a la cámara cargada primero con placas y luego con una película de rollo de celuloide fabricada por Kodak que el usuario enviaba a la casa para que revelara las fotos y se la devolviera cargada de nuevo. Este procedimiento se comercializó con la famosa frase: Usted apriete el boton y nosotros hacemos el resto.
Aunque desde su nacimiento la fotografía fue utilizada por los pintores (Degas, Ingres, Cézanne, Henri Rousseau, Rodin, Delacroix, Utrillo y Picasso realizaron obras basándose en fotografías) y comparada con la pintura, poco a poco fue consolidándose como un recurso científico y artístico con características propias, especialmente porque permite la detención instantánea del movimiento. Además, la fotografía amplió el universo cognitivo de las personas que pudieron acceder a numerosas representaciones de situaciones que les eran desconocidas directamente, así como al conocimiento de personajes públicos y de situaciones y acontecimientos sociales y personales. 
Estas posibilidades se incrementaron en la medida en que se reprodujeron fotografías en la prensa. La primera revista fotográfica del mundo apareció en Nueva York en 1850. Una de las primeras utilizaciones periodísticas fueron los reportajes sobre la guerra de Crimea, la guerra civil norteamericana, la guerra del opio en China, la guerra francoprusiana...
La primera vez que se publicó en un periódico una fotografía reproducida con medios puramente mecánicos fue en 1880, en el Daily Herald de Nueva York.
En 1902 fue posible transmitir imágenes por telégrafo y en 1907 Edouard Belins presentó un procedimiento para transmitir fotografías por telégrafo. También en 1907 Louis Lumière preparó una placa autocromática antecesora de la fotografía en color.
A partir de 1910 la fotografía aplicada a la ciencia permitió el desarrollo de la radiografía, la fotografía aérea y submarina, la microfotografía y la fotografía astronómica.


CINE

Cine es un conjunto de imágenes instantáneas que se suceden rápidamente y cuya proyección provoca en el espectador la ilusión óptica del movimiento. Por tanto, el descubrimiento del cine se basa en la conjunción de tres procedimientos.

Primero, el conocimiento de la posibilidad que tiene la retina humana de conservar las imágenes y de sintetizar secuencias de imágenes (estraboscopia).

Segundo, la aplicación de la fotografía al análisis de los movimientos, que se desarrolló a lo largo del siglo XIX, especialmente a partir de las primeras tomas de vistas con descomposición de movimiento realizadas a partir de 1873 por el inglés Muybridge, que descompuso el movimiento del galope de un caballo mediante 24 cámaras.

Y finalmente, el desarrollo de una tecnología capaz de reconstruir y proyectar en una pantalla series de imágenes que se suceden rápidamente produciendo la ilusión de que se está viendo imágenes en movimiento, tecnología que también se fue desarrollando a lo largo del siglo XIX en forma de diversos aparatos y juguetes de experimentación, como el zootropo y el teatro óptico que se basó en cintas de papel con dibujos animados.

El antecedente más inmediato del cine puede considerarse la creación por Edison de la película de 35 mm con cuatro pares de perforaciones por imagen para su arrastre, pero su utilización en un kinetoscopio, un aparato de feria que se explotaba en unos establecimientos denominados penny arcades, que sólo permitía una visión individual, lo diferencian del cine cuya característica fundamental es la proyección en una pantalla y la posibilidad de un visionado colectivo.

La aportación de los Lumière, una familia que tenían una fábrica de productos fotográficos en Lyon, Francia, fue la construcción de un aparato que permitía el arrastre intermitente de la película y la exhibición pública de su invento, al que llamaron cinematógrafo, el 28 de diciembre de 1895.

Pero fue en Estados Unidos donde se desarrolló el lenguaje propiamente cinematográfico gracias a Edwin S. Porter, emigrante escocés que estudió las películas de los Lumière y de los fotógrafos de Brighton y trabajó como operador de noticieros y realizador para Edison.

Las aportaciones de Georges Méliès, William Paul y los fotógrafos de Brighton corresponden a los primeros pasos del cine en los últimos años del siglo XIX. Con Edwin S. Porter se inicia el desarrollo del cine en el siglo XX.

Investigación realizada por: Sindy Estefany Puerta Galeano

Bibliografías:

 "María Cristina Mata"-Públicos y Consumos Culturales en Córdoba. -Editorial Espasa Calpe

 "Marta Merkin- Juan José Paño-Gabriela Tijman-Carlos Ulanovsky"-Días de Radio-Historia de la Radio Argentina- Editorial Espasa Calpe.

Ackerr Ally (1991-04-15). Reel Women: Pioneers of the Cinema, 1896 to the Present London: B.T. Batsford. 

MEDIACIONES SOCIALES E INDUSTRIAS CULTURALES EN UNA ORGANIZACIÓN COMUNITARIA

Desde el desarrollo comunicacional que se inicia con la aparición de la imprenta y la configuración de una industria editorial. Se hacen necesarias adaptaciones en las distintas esferas de la sociedad como consecuencia a la aparición de  nuevas industrias culturales.
En las diferentes esferas de organización comunitaria, podemos observar como la cultura de un país, en la cual, los medios de comunicación masiva son propiedad y se administran en su mayoría por altas esferas de la sociedad desde grandes empresas y monopolios. Han producido en la mayoría de los círculos sociales una cultura a favor del yo del beneficio propio y en algunas ocasiones de pequeños grupos. No con esto estamos tratando de decir que todos los sindicatos o juntas de acción comunal están hechas por personas no aptas o que son ineficientes, simplemente terminan siendo consecuencia de un sistema en el cual desde sus inicios la diferencias económicas sociales y demás existentes en el país nunca se han querido superar.

En este orden de ideas, estas implicaciones culturales tan influenciadas por los medios, afectan el desarrollo de estas organizaciones comunitaria con su intención mercantil y generan en estas una transmisión de información equivalente y consecuente a la entregada. 



Artículo de: Luis Alejandro Lemus

¿Cómo utilizan las instituciones educativas los medios de comunicación?


En el siglo XIII,  las instituciones educativas no contaban con procesos comunicacionales con los alumnos; solo utilizaba la palabra y la escritura en el aula de clase; en esos momentos todos pensaríamos en llegar nuevamente a la institución y buscar  al docente para hablar con él y aclarar las dudas pendientes.  Y nos preguntaremos ¿Cómo se comunicaban fuera de las aulas?
Hoy en día; existen varios medios de comunicación que fueron los principales mediadores de los procesos comunicaciones entre personas, comunidades, instituciones, entre otros; esos procesos son la radio, la televisión y la prensa. Fueron las principales fuentes que informaron y permitieron la comunicación entre las sociedades y las industrias culturales. Los estudiantes recurrían a estos medios para sus procesos de aprendizaje, sin embargo con el desarrollo de las nuevas tecnologías de la información y comunicación especialmente el internet, genera en los estudiantes poco interés por consultar, indagar y preguntar. Si se asume que una de las características que distinguen a las sociedades contemporáneas es la de ser audiencias múltiples de los medios y tecnologías de información, lo cual como sujetos sociales del siglo XXI nos confiere un nuevo estatus de demarcación, entonces los ER (Estudios de Recepción) tienen un vasto campo de exploración, en gran parte inédito. ¿Cómo se están constituyendo el sujeto individual y colectivo como ciudadano de un país y del mundo, cuando la mayor parte de su constitución está mediatizada por sus múltiples vínculos con medios y tecnologías de información? es quizá una de las grandes preguntas que haya que ir abordando. Sobre todo porque los referentes de los espacios: países, regiones o mundo no son producto de vivencias directas sino resultantes de representaciones, la mayoría de ellas audiovisuales (electrónicas, digitales, virtuales) confeccionadas desde el ecosistema mediático de la comunicación.
En la actualidad los estudiantes hacen crecer las industrias culturales en el manejo de las diferentes redes sociales e internet; basándonos en las apreciaciones del antropólogo y crítico cultural argentino Néstor García Canclini, poniendo a consideración que estas nuevas tecnologías como redes sociales, páginas web de información, entre otras; crecen negativamente; el fin de estas es favorecer la creatividad y la diversidad cultural, obviamente no es lo que ha obtenido ya que lo que se ha logrado es una especie de esclavitud hacia las redes sociales por parte de los consumidores.
Se le da poco uso a los materiales informativos  como los boletines o pasquines, sus procesos de producción en radio y televisión, para convertirse en una era cibernética. Las industrias culturales crecerían de gran manera si se aprovecharan adecuadamente, así los temas de conversación e información en las instituciones educativas cambiarían notablemente y constructivamente.


Artículo de: Sindy Estefany Puerta Galeano



APARICIÓN DE LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN, PARTE I

REDES Y MEDIOS DE COMUNICACIÓN

Junto con la revolución en los medios de transporte, el vapor y la electricidad provocaron también la revolución en los medios de transmisión de información: la aplicación del vapor a la imprenta permitió incrementar el número de copias impresas, pero la transformación más decisiva se dio gracias a la utilización de la electricidad para transmitir informaciones primero mediante el telégrafo y después mediante el teléfono, ya que a partir de entonces la difusión de las noticias no estuvo supeditada a los medios de transporte, sino que se realizó mucho más deprisa, casi instantáneamente, generándose la noción de actualidad habitual en nuestro mundo. La posibilidad de transportar y difundir mediante el ferrocarril unos periódicos que cada vez recogían más informaciones transmitidas por las agencias telegráficas de noticias, rápidamente y por amplios territorios, favoreció también la divulgación de esta noción de actualidad.
La conjunción de vías de ferrocarril y cables telegráficos y telefónicos, y de rutas de navegación y cables submarinos, permitió construir la trama básica del sistema de comunicaciones que envuelve la Tierra desde las últimas décadas del siglo XIX.
Desde mediados del siglo XIX la organización de los servicios de correos y telégrafos por parte de cada Estado dio paso a la creación de organismos internacionales: en 1863 la Unión Postal Universal (utilización de trenes correo y del sello de correos) y en 1865 la Unión Telegráfica Universal.



SEÑALES A DISTANCIA: TELECOMUNICACIONES

Las telecomunicaciones modernas se basan en la utilización de las ondas electromagnéticas que permitieron construir las dos primeras redes eléctricas para la transmisión de mensajes: la red telegráfica y la red telefónica. La velocidad a la cual se propoga la electricidad, análoga a la velocidad de la luz, permite que la transmisión de mensajes se realice de forma casi instantánea.


TELÉGRAFO ELÉCTRICO

Aunque en el siglo XVIII y la primera mitad del XIX se implantó el telégrafo óptico en algunos países (Inglaterra, Francia, España...), el sistema que se divulgó por todo el mundo desde mediados del siglo XIX fue el telégrafo eléctrico que desarrolló Samuel Morse, profesor de dibujo de la universidad de Nueva York, que se basó en la utilización de la corriente eléctrica y un código elaborado por él que traducía las letras del alfabeto en impulsos e interrupciones de la transmisión de la corriente eléctrica, mediante vacios o llenos (breves o puntos, largos o rallas). El código Morse permitia configurar unas 40 señales aptas para representar todos los caracteres esenciales de la escritura. Cada señal se podia componer en un tercio de segundo aproximadamente, lo que permitia una transmisión de unas 30 palabras por segundo con una rapidez de transmisión similar a la de la luz.

Este alfabeto fue el primer código binario que anticipó los que se utilizan hoy en el campo de la informática.

La primera transmisión con éxito se llevó a cabo en 1838 en la propia universidad de Nueva York.

En 1843 el Congreso de los Estados Unidos aceptó construir una línea experimental que entró en funcionamiento en 1845 y unió Washington con Baltimore.

Y en 1854 Morse perfeccionó el sistema de imprimir las señales recibidas.

Debido a que la administración de Correos se negó a aceptar la patente Morse, las líneas telegráficas fueron gestionadas por compañías privadas, cada una de las cuales pagaba una comisión a Morse. En 1851 había unas cincuenta y en el período de "la conquista del Oeste" (1865-1890) las líneas telegráficas formaron una red unitaria coordinada y gestionada por la Western Union Telegraph Company, un gran monopolio privado creado en 1865 que implantó un control unificado del inmenso territorio de los Estados Unidos.

Muy pronto el problema fundamental consistió en garantizar las conexiones intercontinentales, a través de los océanos, cada vez más necesarias en unos Estados que añadían colonias en tres o cuatro continentes a los territorios de las metrópolis, y en un mercado que adquiría una dimensión mundial.


La solución fueron los cables submarinos recubiertos de goma y depositados en el fondo de los mares y los océanos por unas embarcaciones especiales. El primero cruzó el canal de la Mancha en 1851, entre Francia y Gran Bretaña, y después de diversos intentos fallidos, en 1866 se logró tender el primer cable submarino entre Europa y los Estados Unidos a través del Atlántico.




TELÉFONO

El desarrollo del teléfono se basó en diversos descubrimientos realizados desde mediados del siglo XVIII, que culminaron en el sistema patentado en 1876 por Alexander Graham Bell, un profesor de Fisiología Vocal de la Universidad de Boston que se había dedicado a las técnicas de enseñanza del lenguaje para sordomudos y había desarrollo un aparato que modulaba la corriente eléctrica con la de transmisión de sonido.

Bell concibió también la construcción de una red telefónica en la que cada usuario se pudiera conectar con el resto de usuarios de la red mediante centrales telefónicas donde se efectuaba la conmutación de las diversas líneas, un sistema que pronto se convirtió en el sistema más extendido de todo el mundo. Y para gestionar el sistema creó la sociedad Electric Telephone para gestionarla.

La invención de Bell fue perfeccionada mediante la adopción del micrófono de carbón, la automatización de la llamada telefónica en 1896, la posibilidad de líneas telefónicas a larga distancia, y la utilización múltiple de los hilos telefónicos conectados mediante una central. La primera central telefónica entró en funcionamiento en New Haven, Connecticut (EEUU) en el año 1878.

Bell construyó también el monopolio que gestiono la red más grande de servicios del mundo hasta 1983: una organización en forma de pirámide que fue dirigida por una compañía madre, la American Telephone and Telegraph (AT & T), que controlaba numerosas compañías urbanas locales, y gestionaba directamente las líneas interurbanas. Bell se apropió de la Western Electric i fue esta compañía la fabricante exclusiva de aparatos telefónicos, de las centrales y de todos los productos necesarios para el servicio y la gestión de la red. La propiedad de esta empresa se repartió entre centenares de miles de accionistas.

Inicialmente, el desarrollo del teléfono fue lento porque fue considerado un complemento del telégrafo.


Investigación realizada por: Sindy Estefany Puerta Galeano

Bibliografías:


 "María Cristina Mata"-Públicos y Consumos Culturales en Córdoba. -Editorial Espasa Calpe

 "Marta Merkin- Juan José Paño-Gabriela Tijman-Carlos Ulanovsky"-Días de Radio-Historia de la Radio Argentina- Editorial Espasa Calpe.

Ackerr Ally (1991-04-15). Reel Women: Pioneers of the Cinema, 1896 to the Present London: B.T. Batsford. 

¿COMO SER BUENOS COMUNICADORES EN EL SIGLO XXI?


Antes los comunicadores utilizaban el modelo  emisor  y receptor, no había otro modelo que pudiera transmitir con claridad y darle sentido a lo que se emitía, siempre se tenía al receptor como un agente no importante que no  participaba, ni tampoco juzgaba, lo que se le ordenaba lo asía, era casi manipulado y ordenado a que se hiciera lo que el emisor le ordenaba, hoy en día ese modelo se está revaluando, ya no hay  un receptor que se somete  a escuchar lo que el emisor le está diciendo, sino que hablamos actualmente de un modelo de INTERLOCUCIÓN, esto quiere decir que tanto el emisor como el receptor tiene una interacción e importancia en el proceso comunicacional.
Con este nuevo modelo teórico, los comunicadores sociales principalmente deben  tener una visión más clara sobre los procesos culturales y sociales que se viven a diario en la vida de cada individuo y otras fuentes, apropiarse del contexto, ahora no se toma a las audiencias como pasivas y carentes de significado, sino que ahora se toman como agentes reproductores de sentido, para llegar a esto es primordial primero, escuchar al otro para saber a que apuntar, hacia dónde dirigir la mirada, nunca se puede emitir algo sin antes haber hecho una buena investigación, y esto no solo se hace para tener una información, que se puede adquirir de cualquier medio, sino que también para adquirir una experiencia, lo que hace que actualmente se pueda percibir de una manera diferente todos los medios de comunicación.

Pero ¿Cómo ser mediadores, sin ser mediados?, es imposible, en cada uno de los momentos y contextos vividos, se imprime por los individuos toda su capacidad de referentes, y de interacción que es lo que se busca en gran medida en los estudios de recepción, imprimir de significado, llevar al máximo las emociones y percepciones, para compartir y darle pertenecía al otro. 


Artículo de: Junior Alfredo Rodríguez


BOLETÍN 2. COMENTARIO EDITORIAL


En nuestra boletín,  la palabra GENINCO es la sigla de “Génesis de la información y la comunicación”, como su nombre lo describe, es el principio de toda interacción de la comunicación  desde sus principios, el monosapiens, hasta nuestros días, además pretendemos conocer la importancia de la comunicación y la información abordando el contexto teórico, considerando todas las formas que el hombre utiliza para transmitir sus ideas: la palabra hablada, escrita o transmitida (teléfono, radio, prensa, etc.).
 Con este boletín, observaremos desde nuestros contextos culturales y sociales, los diferentes medios portadores de sentido y asimismo de información que hay en nuestros sitios de residencia, al igual romper con los conceptos errados entre la forma de comunicación que ha existidos desde tiempo atrás, emisor y receptor, entendiéndola ahora como un intercambio de ideas, y pensamientos en común acuerdo.

Por último, profundizar en los contenidos temáticos de la unidad 2 apropiándose de los conceptos propuestos en ella y transfiriendo dicho conocimiento a situaciones de la vida cotidiana identificadas por cada uno de los integrantes y demás lectores del boletín,  en sus espacios cotidianos


Artículo de: Junior Alfredo Rodríguez 


viernes, 4 de abril de 2014


La tabla muestra que los estudios críticos de comunicación se caracterizan primariamente por su perspectiva de cambio radical, esto es, el análisis de cómo la comunicación contribuye a la dominación y cómo encontrar modos de comunicación sin dominación en una sociedad participativa. Esto también significa que son planteamientos subjetivos, objetivos y dialécticos subjetivo-objetivos.




Bibliografía: Calhoun, Craig. (1995). Critical Social Theory. Malden, MA: Blancjwell.






Consulta realizada por: Sindy Estefany Puerta Galeano



Sistema de comunicación para transmitir información


 Formas que el hombre utiliza para transmitir sus ideas “escrita o transmitida”








Imagen enviada por: Rafael Esteban Flórez 


EL ANTES Y EL AHORA DE LA COMUNICACIÓN

Las primeras manifestaciones de comunicación, fueron las pinturas, que los  humanos plasmaban en las rocas para identificar sus territorios, pero ademas para identificarse con las  demás tribus, que posteriormente se convirtieron en alfabetos, símbolos que representaban miles de significados que hoy en dia nos ayuda para transmitir nuestros pensamientos.

 El ahora  de la comunicación, es indudable que es muy rica  , pasamos de ser pasivos a activos, estamos mas informados que nunca, de todo, tenemos infinidad de canales que nos permiten llevar a acabo nuestras ideas, ya no solo estamos informados sino que informamos, pero cabe hacerse una pregunta, ¿Los canales de información los dominamos, o por el contrario nos dominan? Una pregunta que con solo ver la imagen, nos dice ya de por si que no hay nada que hacer, los aparatos y sus aplicativos nos controlan la vida, siendo estos los agentes predominantes en la juventud, y posteriormente el futuro de la comunicación, y ahora pongo una cuestión, realmente queremos ir  hacia donde los aparatos nos digan que vallamos, o retrocedemos en el tiempo y volvemos hacer humanos autónomos, que con piedritas contábamos y utilizábamos la cabeza para sumar.

Imagen tomada de: www,medioambientesimbolico.asumearagon.es










Artículo de: Junior Alfredo Rodríguez Sánchez


MEDIOS DE COMUNICACIÓN EN LA FORMACIÓN CULTURAL

En la actualidad los medios de comunicación se han constituido como una herramienta persuasiva que permiten a la sociedad mantenerse en continua comunicación con los acontecimientos sociales, políticos y económicos; ¿Cómo los medios de comunicación se adaptan a los procesos comunitarios?
Génesis de la información y la comunicación está orientado a conocer la comunicación y la información desde los espacios sociales dentro de las comunidades. Partiendo desde las experiencias comunitarias, territoriales y globales. Con esta investigación se pretende hacer un análisis general de la historia, procesos y evoluciones desde los estudios culturales acerca de la información y la comunicación en los diversos espacios de integración y con alto potencial para la innovación social de los medios.
El análisis de la información y la comunicación se enfoca primordialmente en los estudios de la cultura que no solo han sido herramientas de análisis y de estudios cognitivos y conceptuales sino también se ha convertido en esos procesos que permiten percibir y concebir la acción de los medios de comunicación dentro de las sociedades contemporáneas.
Los procesos de comunicación (radio, prensa, televisión, etc) además de la necesidad de incorporar a la mirada los contextos sociales e históricos, y sus trayectorias a lo largo del tiempo, es necesario incluir las maneras como se han creado y desarrollado dentro del contexto social y comunitario; identificando como se convierten en procesos de información y comunicación.


     








Artículo creado por: Sindy Estefany Puerta Galeano



El estructuralismo como pieza clave de información Y comunicación

El estructuralismo representa hoy una corriente de pensamientos muy bastos, variada y un poco difusa en lo que respecta a la comunicación y la información de medios. La comunicación consigue reconciliar desde una óptica de estructuralismo lo sensible con lo inteligible, lo cualitativo con lo geométrico y deja entrever un orden natural semántico donde la existencia de cada elemento comunicativo condiciona la de todo los demás.

Con base en esto, la información juega un papel importante en la sociedad por ser la primera difusora en temas de información y comunicación, utilizando como pieza clave, la estructura como método o fase estructuralista al momento de transmitir, comunicar o argumentar una idea o mensaje a la sociedad. Busca descubrir detrás de las cosas una unidad que no podía revelar la descripción de los hechos sociales, usando como medio (radio, prensa, televisión entre otros).


Por consiguiente, para informar y comunicar, el método estructuralista es el más acertado para dicho fin, ya que juega un papel importante en el mundo contemporáneo. Esta estructura tiene varios métodos o fases a la hora de comunicar e informar a la comunidad. Alguno de estos métodos significativos son: punto de partida, los sentidos, la demostración, la grupalización, los instrumentos y el gran orden.

Artículo de: Rafael Esteban Flórez 


Planteamiento y la descripción de un problema de investigación de comunicación aplicado al tema principal del boletín, desde la Teoría Crítica.

La génesis de la información y la comunicación encontraron nuevos cauces de expresión a través de un panorama de medios de comunicación, como lo son: la palabra hablada, escrita o transmitida (teléfono, radio, televisión etc.), paralelamente se multiplicaron los avances tecnológicos con el nacimiento y extensión del internet, en el mundo contemporáneo, tuvo un gran impacto en la sociedad con el surgimiento de las “redes sociales” como medio de comunicación, y en ocasiones, de información.

Reflejo de su importancia creciente, la comunicación aborda teorías críticas convirtiéndose en centro de discusión por las ciencias sociales. Por otro lado, la información tuvo una buena acogida por las comunidades, gracias a la facilidad de búsqueda de información, aboliendo en cierta medida, el desplazamiento a bibliotecas, búsqueda en libros, entre otros.

Sin embargo, pese a los avances, el tema de información y comunicación tuvo también, “entre sus ventajas” un rumbo negativo en las comunidades, generando debates nacionales e internaciones, pese al mal uso del internet y redes sociales.




Artículo de: Rafael Esteban Flórez 

jueves, 3 de abril de 2014

GÉNESIS DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN, PARTE I

Génesis de la información y la comunicación hace un recuento desde los inicios de los procesos de comunicación mediante la fotografía; conociendo desde un principio aspectos físicos, lógicos, entre otros.