GENINCO

GENINCO

jueves, 22 de mayo de 2014

¿Cómo son los monopolios en los medios de comunicación?

Los grandes medios de comunicación producen las noticias que se transmiten. En vez de dar a conocer la base de la información para que las personas generen individualmente y por si mismos su propio criterio se enfoca en la multiplicidad de los emisores. Esto es algo que como sociedad en conjunto e individualmente hemos olvidado. Los medios además de ser emisores de información son transmisores.
Las empresas que se dedican a la impresión de periódico, por ejemplo, se valen de los periodistas que trabajan para ellos para transmitir información impresa en que esté de acuerdo y al unísono con sus intereses propios.

Aunque en realidad la información producida por los medios no es del todo falsa, nosotros como sociedad creemos lo que escuchamos o leemos dependiendo de la persona, o medio de comunicación siendo el caso, creemos en la realidad de la información dependiendo del emisor, ya sea por el interés en darnos a conocer algo, o por la confianza que le podamos tener, o hasta por la influencia de los demás miembros de la sociedad de la cual pertenecemos y nos asociemos.
Bueno, los medios de comunicación masiva, muchos de ellos pertenecen a empresas que tienen alguna relación, o en dado caso también de la misma empresa, las cuales tienen sus propósitos financieros bien definidos y claramente vistos a futuro. Hecho que, muchas de las personas tienen por ignorado, o si lo saben, no encuentran lo malo en esto.

Diariamente, los medios nos bombardean gravemente con sus bombas de información manipulada, conforme a esto, se tienen numeradas 10 estrategias de manipulación mediática, 
 
las cuales son las siguientes:
 
·  La estrategia de la distracción.
·  Crear problemas y después ofrecer soluciones.
·  La estrategia de la gradualidad.
·  La estrategia de diferir.
·  Dirigirse al público como criaturas de poca edad.
·  Utilizar el aspecto emocional más que la reflexión.
·  Mantener al público en la ignorancia y la mediocridad.
·  Estimular al público a ser complaciente con la mediocridad.
·  Reforzar la auto culpabilidad.
·  Conocer a los individuos mejor de lo que ellos mismos se conocen.
 
 
 
 
Artículo buscado por: Sindy Estefany Puerta Galeano

No hay comentarios:

Publicar un comentario