GENINCO

GENINCO

viernes, 23 de mayo de 2014

Monopolio y crisis en los medios de comunicación


La comunicación padece una profunda crisis en la actualidad, la cual resulta particularmente evidente a nivel nacional. En realidad es posible afirmar que múltiples crisis derivan del monopolio de los medios de comunicación y político. Grandes empresas como El Tiempo, Caracol y RCN, ligadas a poderes políticos y económicos, han controlado la opinión pública del país, meciendo y adormeciendo en sus noticieros y paginas informativas a millones de colombianos por lo cual se vive una simulación cultural y democrática.

En años recientes el acelerado desarrollo de las avanzadas tecnologías de información y comunicación como lo son (la radio, prensa, televisión, entre otros) parece haber desbordado la flamante crisis y monopolio, a tal punto, que se ha convertido en un delicado ejercicio informativo, el mismo que con el paso de los años se hace más vulgar o cínico, condensando desde el mismo un “ilusionismo demagógico”.


Finalmente, frente al progresivo avance tecnológico, la radio comunitaria ha cumplido un papel fundamental en nuestras comunidades colombianas, pues han construido y profundizado en valores, referentes culturales, ideales políticos etc.


Artículo de: Rafael Esteban Flórez

EL MONOPOLIO DE LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN Y SUS CONSECUENCIAS


Para investigar los efectos de los monopolios comunicacionales en Colombia, podemos remitirnos a la observación. Con ella trataremos de comprobar como mediante la transformación de los medios masivos de comunicación en mercancías y en entidades con fines de lucro con propósito de rating, olvidan las causas y los efectos de una sociedad afectada desde hace más de 60 años por diversos tipos de conflictos armados y violencia indiscriminada, sin control ni supervisión contra la población.  
Paramilitares, guerrillas, narcos, pandillas, sicarios, mafias, corrupción entre otras, son algunas de las problemáticas que han estado presentes en la historia del país. Pero si observamos a los medios y su fin comercial tras la generación de rating nos daremos cuenta los estilos de programas transmitidos, exaltan en parte la labor de esta oscura parte del país, no solo la exalta, la glorifica y la transmiten en la hora en la que más audiencia tienen.

Más que observar o criticar la oferta televisiva queremos enfocar este estudio en lo que produce en lo niños pequeños de escasos recursos el ver como en la televisión se ven justificadas este tipo de acciones, dándole un carácter humanístico a la crueldad de personajes como los hermanos castaño o Pablo Escobar. El que en parte se justifiquen acciones de lesa humanidad detrás de una excusa de entretenimiento es absurdo, vale la pensarnos como sociedad que esperamos superar de nuestro pasado para generar un mejor futuro. 



Artículo de: Luis Alejandro Lemus
    

jueves, 22 de mayo de 2014

ACTUALMENTE EL MONOPOLIO DE LA COMUNICACIÓN, ¿ESTA EN CRISIS?





Vivimos en una era donde la información está en todas partes, a cualquier hora del día y en cualquier ámbito cotidiano del ser humano,  es constante, pero será éticamente-efectiva?,  otro interrogante que afecta a la hora de elegir que medios utilizar y escoger por su objetividad y veracidad de sus contenidos. En Colombia, existen dos monopolios, que son los encargados de controlar la opinión pública del país, ellos son caracol y RCN, que son financiados por grupos empresariales y partidos políticos, y lo vemos en estos momentos cuando estamos en plenas elecciones donde los candidatos a la presidencia se empeñan en bombardear al público con publicidad falsa, y que los medios no reparan en emitir constantemente, el gobierno está encargado de vigilar de que no se presente esto, pero en la realidad no se cumple.
Porque los monopolios están en crisis, porque ha llegado la era del internet, donde se permite crear espacios de comunicación e información sin ningún costo y con contenido variado, ampliando los contenidos y espacios que en ella se produce, brindando que mucho más personas se involucren y crezca en estas redes de comunicación, es ahora cuando se pierde la brecha del emisor y el consumidor ahora hablamos de un pro-sumidor, donde se complementan para transformar el contenido.


Artículo de: Junior Alfredo Rodríguez